Volver a Curso

Economía Regenerativa

0% Completa
0/0 Pasos
  1. Módulo 01: Introducción
    1.1 Lección 1: ¿Interesado en la regeneración?
  2. 1.2 Lección 2: ¿Qué es la economía regenerativa?
  3. 1.3 Lección 3: Principios de la Economía Regenerativa
    9 Temas
  4. 1.4 Lección 4: Hacia la Economía Regenerativa
    1 Cuestionario
  5. Módulo-02: Ir más allá de los círculos
    2.1 Lección 1: De la Economía Lineal a la Circular
  6. 2.2 Lección 2: El sistema anidado
  7. 2.3 Lección 3: De centrarse en el producto a centrarse en el proceso
    1 Cuestionario
  8. Módulo-03: Cambio de mentalidad de economía regenerativa
    3.1 Lección 1: Cambiar la mentalidad para transformar el sistema
    1 Tema
  9. 3.2 Lección 2: Cambio de mentalidad: ?Hacer? ¿de ser?
    2 Temas
  10. 3.3 Lección 3: Cambio de mentalidad: ?Ego? a ?Alma?
    1 Tema
    |
    1 Cuestionario
  11. Módulo 04: Marco de Economía Regenerativa
    4.1 Lección 1: Niveles de Paradigma
    6 Temas
  12. 4.2 Lección 2: Comprender los niveles del paradigma como sistema
  13. 4.3 Lección 3: Desarrollo de una práctica de economía regenerativa
    5 Temas
  14. 4.4 Lección 4: Crecimiento cuantitativo a crecimiento cualitativo
    2 Temas
    |
    1 Cuestionario
  15. Módulo 05: Enfoque colaborativo de la economía regenerativa
    5.1 Lección-1: Ecología y Economía Regenerativa 1
  16. 5.2 Lección-2: Economía del Desarrollo Humano
    9 Temas
  17. 5.3 Lección 3: Enfoque regenerativo para el desarrollo económico integral
    7 Temas
  18. 5.4 Lección 4: Cultura Regenerativa
    3 Temas
    |
    1 Cuestionario
  19. Módulo 06: Inversión Regenerativa
    6.1 Lección 1: El papel de las empresas
    2 Temas
  20. 6.2 Lección 2: Invertir desde una mente regenerativa
    1 Tema
  21. 6.3 Lección 3: Inversión en el sistema alimentario en una economía regenerativa
    4 Temas
    |
    1 Cuestionario
  22. Conclusión
Lección 16, Tema 5
En Progreso

5.2.5 Del trabajo a la vocación

junio 26, 2024
Lección Progress
0% Completa

Although systems of oversight function at a macroeconomic level, their impact on people’s lives and jobs can be seen in many microeconomic ways. Although a job and a vocation can both be described as “work,” the latter implies significance while the former just demands subsistence. The economy operates under the assumption that jobbing serves as the primary method of providing. To put it another way, if you don’t have a job, you won’t be able to support your family or yourself. This arrangement ignores the aspect of work that has significance; even if you are fortunate enough to land a job, there’s a considerable chance it won’t be meaningful. In his 2018 book Bullshit Jobs: A Theory, anthropologist David Graeber details how many workers and contractors describe their jobs as useless in their own words.

What could work be? What kind of world would it be if people could devote the majority of their waking hours to fulfilling work? What population traits would be needed to realize this potential? What kind of capacity would the economy need? Real economic constraints include those related to natural resources, labor hours, human and environmental well-being, available technologies, and educational opportunities. The money supply of sovereign states and its distribution, in contrast to these natural restrictions, are within the purview of human agency. Its regulations are fabricated and regenerable.

error: ¡El contenido está protegido!
es_ES